Jueves, 04 de septiembre de 2008

3:10 to Yuma


Dirección: James Mangold
Guión: Halsted Welles, Michael Brandt y Derek Haas; basado en un relato de Elmore Leonard
Fotografía: Marco Beltrami
País: EE UU, 2007
Género: Western
Duración: 118 minutos

Reparto:

Christian Bale (Dan Evans), Russell Crowe (Ben Wade), Logan Lerman (William Evans), Dallas Roberts (Grayson Butterfield), Ben Foster (Charlie Prince), Gretchen Mol (Alice Evans), Peter Fonda (Byron McElroy), Alan Tudyk (Doc Potter), Vinessa Shaw (Emma Nelson), Luce Rains (Weathers)

                         
                                              Dan y Alice Evans, un matrimonio con problemas

Argumento:

El ranchero Dan Evans acepta custodiar al forajido Ben Wade de camino hasta la estación de ferrocarril donde debe subir al tren de las 3:10 a Yuma a cambio de un dinero que le permita solucionar sus problemas económicos. Durante el viaje pasan muchas cosas...

Comentario (con spoilers):

Al parecer la película, remake de la obra del mismo título dirigida por Delmer Daves hace medio siglo (1957) en blanco y negro, reproduce los diálogos de su predecesora, aunque se le han añadido varios minutos de metraje, la presencia de William, el hijo adolescente de Dan y un final distinto al original.

El filme, que llega con sólo un año de retraso respecto a su estreno en USA, narra una historia clásica, un viaje físico que se convierte en iniciático y cambia a tres personajes: Dan y Willian Evans y Ben Wade.

Desde la primera escena, en la que el adolescente William mira una novela sobre forajidos junto a su mesilla, se adivina el propósito de la inclusión del chico, y no es la única parte previsible de la trama.


                          
                                           Hay poca comunicación entre Dan y su hijo William


En la escena que sigue, cuando los hombres del tipo que quiere quitarles el rancho incendian el granero y apenas pueden salvar a los caballos, hay un breve enfrentamiento entre Dan y su hijo cuando el muchacho intenta disparar a los asaltantes que muestra la poca confianza que tiene en él:

William: Es lo único que tenemos.

Dan: ¡No! Yo me ocuparé de esto.
Willian: No. No lo harás.

                        
                                                                Ben Wade es implacable

Como es de prever, a esto se sumará la admiración hacia Ben Wade cuando le ve cometer un asalto y al verle disparar exclama: "¡Es rápido!", sin darse cuenta de que el forajido acaba de matar a uno de sus hombres, tras el que se parapetaba uno de los asaltados, para poder acabar con éste. Y después se reúnen a "celebrar" lo sucedido:

Charlie Prince: Esto es por los cuatro que perdimos en la batalla. Y aquí está el jefe, quien dijo adiós a Tommy Darden hoy. Y eso es malo.
Ben Wade: Proverbio 13:3. "El que mantiene cerrada su boca, se mantiene con vida. Al que la abre demasiado le traerán su propia destrucción".
Charlie Prince: Amén.
Ben Wade: Tommy era débil. Tommy era estúpido. Tommy está muerto.
Charlie Prince: Brindo por eso.

Cuando atrapan a Wade y se necesitan hombres para trasladarlo hasta la estación del ferrocarril Evans se ofrece voluntario a cambio de 200 dólares (justo los que recibió por la pierna que perdió luchando por el norte). Esta decisión inicia los cambios que afectarán a los protagonistas.

            
                           Alice y Ben mantienen una breve conversación sentados a la mesa

Durante una breve parada en el rancho de Evans se ve que la relación de Dan con su esposa tampoco es ideal, como se percibe cuando él decide encargarse del forajido:

Alice: Ben Wade tiene una banda, y están ahí fuera esta noche, en alguna parte.
Dan: Si no voy tendremos que hacer el equipaje e irnos. Estoy cansado, Alice. Estoy cansado de ver a mis chicos hambrientos. Estoy cansado de la forma en que me miran. Estoy cansado de la forma en que tú no lo haces.


También sirve para destacar las diferencias entre ambos hombres, e incluso Alice siente cierta admiración reticente hacia Wade.

Tras esto, el pequeño grupo se pone en marcha, seguido de cerca por William.

Para amenizar el viaje, el grupo que custodia al forajido es perseguido de cerca por la banda de Wade, liderada en su ausencia por Charlie Prince, cuya devoción a su jefe podría ser tanto filial como romántica, quien comete ciertos desmanes histriónicos que pueden producir la impresión de que su intérprete, Ben Foster, hace un gran trabajo...


     Comienza el traslado de Ben Wade, aunque no todos llegaran hasta la estación del ferrocarril...

A partir de este momento la película se convierte en el mencionado viaje iniciático que, comenzado por la decisión de Dan de hacer algo útil para salvar su rancho, desencadena también las reacciones de William y Ben Wade.

Les acompañan, entre otros, Byron McElroy, que quiere asegurarse la condena de Wade porque fue herido en el asalto del principio, Grayson Butterfield, un agente de Pinkerton que cumple con su trabajo y Doc Potter, que ha sido persuadido para ir, todos decididos a que Wade suba al tren con destino a Yuma.

Como buenos personajes secundarios la mayoría están ahí para ser sacrificados. Algunos, como el médico (partidario de hacer lo moralmente correcto) , incluso dando por bueno lo que le suceda si con eso consiguen acercar un poco más al forajido a su destino.

                         
                                        Un poco de conversación hace el viaje más entretenido

Entre incidentes aislados como que Wade se cargue a uno de sus cuidadores porque canta y no le deja dormir, que acabe prácticamente él solo con unos indios que les asaltan durante la noche o que William aparezca cuando más se le necesita, el forajido y el ranchero comienzan a charlar, que eso une mucho:

Ben: ¿Qué haces aquí Dan? Tienes una familia que proteger. No eres un solitario como el señor de los zapatos brillantes. No es un Pinkerton.
Dan: Quizás no me guste la idea de que haya hombres como tú rondando por aquí.
Ben: Es la ventaja que ofrece la naturaleza: El tomar lo que quieras. Así es como nacemos.
Dan: Bueno, yo me gano la vida honradamente.
Ben: Siendo honrado no vivirás mucho. Debes necesitar mucho el dinero para coger este trabajo.
Dan: Vete a dormir.
Ben: Imagino que las deudas ejercen mucha presión en un matrimonio.
Dan: ¿Lo imaginas o sabes algo acerca del matrimonio? No todos podemos ser ladrones.
Ben: Lo que sé es que si tuviera una esposa como Alice la trataría mejor que tú. La alimentaría mejor, le compraría vestidos y no trabajaría tan duro... Apuesto a que Alice era muy bonita cuando os casasteis...
Dan: ¡No hables más de ella! Si dices una palabra más te cortaré la lengua.
Ben: Me gusta este lado tuyo, Dan.



                                                  Durante el trayectio pasan muchas cosas

Wade, que no oculta su forma de ser, también conversa con William ya en el pueblo:

Ben: Ellos van a mataros a ti y a tu padre, William. Se van a reír mientras lo hacen. Creo que lo sabes.
William: Diles que se vayan.
Ben: ¿Por qué debería hacerlo?
William: Porque no eres tan malo.
Ben: Si, lo soy.
William: Nos salvaste de aquellos indios.
Ben: Me salvé a mí mismo.
William: Atravesaste los túneles con nosotros. Nos ayudaste a escapar.
Ben: Si yo hubiera tenido una pistola en los túneles, la hubiera utilizado en ti.
William: No te creo.
Ben: Chico, no hubiera durado cinco minutos liderando a ese grupo si no fuera tan malo como el infierno.


                        
                                                                    Dan y William siguen a lo suyo

Como es natural, tanta conversación comienza a crear uno de esos profundos vínculos entre hombres y pronto Wade parece afectado por una especie de Síndrome de Estocolmo que le impulsa a respetar al granjero empeñado en subirle al tren con destino a Yuma.

Gracias a la evidente química entre los protagonistas, Christian Bale y Russell Crowe, y sus buenas interpretaciones, las escenas que comparten son lo mejor de una película que hace pensar... Sobre todo, y debido al final elegido, distinto al de la película original, en el tipo de mensajes que se pretenden transmitir actualmente en un medio de difusión tan amplio como el cine.


   Charlie Prince quiere rescatar a su jefe a toda costa, mientras Dan Evans quiere llevarlo al tren

En esta versión, y vienen SPOILERS, se ha optado por presentar a Ben Wade, como a muchos otros villanos, como un personaje casi heroico aunque su forma de comportarse apenas se diferencia de la del más salvaje de sus hombres, Charlie Prince.

El que a última hora Wade haya llegado a respetar a un  Evans impulsado tanto por  dinero como por convicción moral, y decida "colaborar" con él para recorrer los últimos metros, parece indicar una especie de redención del forajido, como si de pronto los muertos que ha dejado por el camino carecieran de importancia.

Que atraviese el pueblo eliminando a quienes intentan rescatarle parece tratarse como algo positivo.

Igual que cuando, ya en el tren y felicitando a Evans, sus hombres disparan al granjero y el reacciona matándolos a todos, como si con este acto estuviera haciendo justicia, como si cargarse a quienes estaban dispuestos a morir por él le convirtieran en alguien moralmente superior y admirable.

La sugerencia final de que bajará del tren antes de llegar a Yuma, como si un asesino implacable y sin escrúpulos mereciera ser libre, no se sabe si por ese momento "justicia poética" o porque es tan carismático, hace, efectivamente, reflexionar.


             
                         Dan está a muy cerca de llevar a Ben hasta el tren con destino a Yuma...



*** T ***


Escrito por Thersuva @ 20:20  | Cr?ticas de cine
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 01 de septiembre de 2008




El último hombre vivo (The Omega Man)

Director:
Boris Sagal
País: USA
Año: 1971
Duración: 98 min
Guión : John William Corrington, Joyce Hooper Corrington, basado en la película "El último hombre sobre la tierra", inspirada a su vez en la novela de R. Matheson
Reparto: Charlton Heston, Anthony Zerbe, Rosalind Cash, Paul Koslo, Eric Laneuville, Lincoln Kilpatrick, Jill Giraldi



Soy Leyenda (I am Legend)

Director:
Francis Lawrence.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 101 min.
Guión: Mark Protosevich y Akiva Goldsman; basado en la novela de Richard Matheson.
Reparto: Will Smith (Robert Neville), Alice Braga (Anna), Dash Mihok (Macho Alpha), Salli Richardson (Zoë ), Willow Smith, Charlie Tahan (Ethan).


La historia imaginada por Richard Matheson en su novela "Soy Leyenda" ha conocido variadas adaptaciones cinematográficas desde los años sesenta, de las cuales las más conocidas son la del año 1964, "El último hombre sobre la tierra", protagonizada por Vincent Price, la del año 1971, "El último hombre vivo", con Charlton Heston en el papel principal y la más reciente, la de 2007, con Will Smith, que retoma el título original de la novela "Soy Leyenda". Es curioso que todas estas versiones se alejen bastante del original literario, y también difieren bastante entre sí. Nos vamos a centrar en el comentario y análisis de las dos últimas (la de Vincent Price no la he visto).

El último hombre vivo

La película nos narra las vicisitudes de Neville, un doctor que vive atrincherado en su domicilio, en Los Ángeles cual Robinson Crusoe moderno, que es casi un castillo donde goza de múltiples comodidades, y que sufre cada cierto tiempo el acoso y asedio por parte de unos seres fotófobos debido a una epidemia que ha diezmado la humanidad. Estas criaturas están organizadas y obedecen a un líder, Mathias, que ha desarrollado una ideología anti científica y seudorreligiosa muy extraña. Neville vive en soledad, pero parece arreglarselas muy bien. De vez en cuando va de exploración en busca de gente viva o no infectada. Durante una de estas escapadas conoce a una chica que le dice que existe un lugar libre de la epidemia a donde pretende llevar a un grupo de niños y a un joven licenciado en medicina. Lo malo es que su hermano pequeño está infectado. Neville, que posee inmunidad al virus, trata de curar a la humanidad y al hermano de su amiga con su propia sangre. Mathias y sus secuaces lanzarán ataques cada vez más agresivos contra su casa para destruirle, pues lo consideran una reliquia de los tiempos en los que la ciencia controlaba al mundo. Ellos se dedican a buscar los cadáveres de los infectados y a quemarlos junto con los recuerdos de la tecnología. En ese nuevo mundo en armonía con la naturaleza sobra gente como Neville.


Neville (1971)


Soy Leyenda

El argumento de Soy Leyenda (2008) es sensiblemente diferente. Neville vive solo en Nueva York, y cada día, sale a cazar a las criaturas infectadas, que en este caso carecen por completo de organización e incluso de humanidad. Parecen zombies o monstruos sin personalidad sometidos a la barbarie, y muy agresivos. De vez en cuando recuerda a su mujer e hijas, a las que perdió cuando la evacuación de la ciudad, en la época en la que se extendía la epidemia. Caza a las criaturas y experimenta con ellas en busca de un antídoto. Es un hombre muy atormentado por lo que sucedió en el pasado. Su única compañía es un perro. Todos los días envía señales de radio y espera en un punto del puerto que venga algún ser humano. Al igual que en la otra película, una mujer aparecerá y le hará compañía mientras desarrolla ese suero.




Neville (2007)


A la vista de los argumentos ya se observa el diferente planteamiento de las dos obras, que pese a desaprovechar la premisa argumental de la novela (en ninguna de ellas las criaturas infectadas son vampiros) parece más profundo en el caso de El último hombre vivo. En esta película el director se centra en mostrar una sociedad apocaliptica que ha regresionado a la época del pensamiento mágico. La contradicción ciencia-religión es muy obvia, así como la reacción contra el "progreso" de la humanidad. Incluso los secuaces de Mathias, con sus trajes de monjes, sus rituales y sus cánticos recuerdan a clérigos o a personas vinculadas con la Inquisición. Quieren borrar todo atisbo del pasado, incluido Neville, un científico. El componente religioso está siempre presente, incluso en el sacrificio final de Neville, que queda muerto en posición de crucificado, como si fuera un nuevo redentor de la Humanidad. Soy Leyenda es una película mucho más introspectiva, más centrada en la peripecia personal de Neville-Will Smith, un hombre que casi ha enloquecido por culpa de la soledad y el sentimiento de culpa. Ha perdido todo en la vida y ya no quiere seguir existiendo. Su personaje es más amargado. Diriámos que es una película nihilista. En cuanto logra el antídoto su vida deja de tener sentido.

El último hombre vivo es mucho más entretenida; tiene acción y varios lances de ataques, raptos, rescates, diálogo con los adversarios, lo cual le da interés, pese a que la realización no es todo lo fina que debería; de hecho, no está al mismo nivel de otras obras de ciencia ficción de los setenta, protagonizadas también por Heston (El Planeta de los Simios, Soylent Green, etc). En cambio, Soy Leyenda me ha resultado lenta y en muchas partes aburrida. La acción que la salpica a menudo es de puro relleno, como la cacería de animales del principio, que  no aporta nada en absoluto. Para lo que cuenta se alarga y se alarga. A mí modo de ver, la descripción de las criaturas como seres casi infrahumanos con los que no cabe interacción alguna que no sea violenta es un grave defecto de esta película. Son salvajes y violentos casi sin motivo (se supone que el virus, algo parecido a la rabia los hace así ), un enemigo fácilmente cosificable y fácil de matar; nada que ver con los seguidores de Mathias, que incluso con sus argumentaciones casi lograban convencerte o al menos hacerte ver la realidad con sus ojos. Generaban un cierto conflicto.


Criaturas infrahumanas


Los albinos de Omega Man

A lo largo de la cinta de Soy Leyenda hay varios flashbacks que no aportan nada a lo que ya sabemos acerca del trágico pasado. También en El último hombre vivo hay flashback, donde vemos la forma un poco rocambolesca en la que Neville perdió los antídotos con los que se podría haber curado a la gente, pero le dio tiempo a inyectarse. Es curioso que ambos son militares y científicos, mientras que en la obra original de Matheson Neville no tiene ningún conocimiento a priori sino que estudia para aprender sobre el virus y sobre la gente afectada y sus reacciones (vampíricas en el sentido más clásico: temor al sol, los espejos, los ajos...) Tampoco se refleja en Soy Leyenda (y solo se atisba levemente en El Último hombre vivo) el temor que las criaturas sienten hacia Neville, que es el "diferente", es decir "es leyenda" para la gente del nuevo mundo que está naciendo. Otro elemento desaprovechado en ambas cintas, más en Soy Leyenda.


Mathias y sus adeptos

Técnicamente  es superior Soy Leyenda, y cabe destacar esa imagen de la ciudad comida por las raíces de los árboles, en plena descomposición del factor humano, absorbido por la naturaleza. Lo que no me gustó nada fueron los efectos especiales, con esos venados y seres infectados que parecían dibujos, algo muy frecuente en las películas modernas, y que les da un toque de irrealidad y poco verismo.


Esperando en vano


Jugando en soledad

En cuanto a los actores, pues no se puede decir mucho. Charlton Heston está en su línea de hombre duro y rocoso, y Will Smith logra dotar a su personaje de cierta emotividad y vulnerabilidad; parece más trabajado, aunque también es cierto que en Soy Leyenda es casi el protagonista absoluto, mientras que Charlton comparte escenario con más personajes. A destacar la escena de la muerte del perro, cargada de un gran dramatismo, en la que Will Smith o mejor dicho su personaje parece perder lo único que le ataba a este mundo. Soy Leyenda acentúa la parte de drama, que está más lograda que la de acción.


Smith y su animal de compañía

Ha sido curioso ver estas dos películas casi al mismo tiempo y comparar la diferente mentalidad y mensaje que contienen: los peligros de la ciencia y el apocalipsis que hace regresionar a la humanidad contra la soledad del ser humano y su potencial para enloquecer, la necesidad de tener lazos que creen un futuro.

Es una pena que ninguno de los directores explotara el componente vampírico de la novela de Matheson.

Tags: matheson, leyenda, will smith, charlton heston, ciencia ficcion

Escrito por reginairae @ 18:00  | Cr?ticas de cine
Comentarios (0)  | Enviar