Jueves, 07 de enero de 2010



Dirección y guión:
James Cameron.
Producción: James Cameron, Jon Landau y Rae Sanchini.
Música: James Horner.
Fotografía: Mauro Fiore.
Montaje: James Cameron, John Refoua y Stephen Rivkin.
Género: Acción, ciencia-ficción, fantástico.
País: USA, 2009.
Duración: 162 min.

Reparto:

Sam Worthington (Jake Sully), Zoë Saldana (Neytiri), Sigourney Weaver (Dra. Grace Augustine), Michelle Rodriguez (Trudy), Giovanni Ribisi (Selfridge), Joel David Moore (Norm), C.C.H. Pounder (Mo’at), Wes Studi (Eytukan), Laz Alonso (Tsu’Tey), Stephen Lang (coronel Quaritch), Matt Gerald (Lyle).


Argumento:


El de Pocahontas, pero en otro planeta y con humanoides azules en lugar de indios.

Comentario:

Lo mejor de Avatar es su técnica y el haberla visto en 3D; el resto es una película convencional, con un guión tirando a malo y de originalidad nula, pese a venderse como la cinta "que iba a cambiar la historia del cine".

Es cierto que nada más ponerte las incómodas gafas y empezar la proyección te sientes fascinada por el 3D, los colores, el mundo imaginario descrito, pero se trata de una fascinación pasajera, que dura como mucho quince minutos, pues luego te acostumbras al efecto y ya no te produce la misma impresión, al menos a mí. Es la primera película que veo en este formato, y lo cierto es que como experiencia ha merecido la pena, pero no desde el punto de vista cinematográfico. Queda demostrado con Avatar que las máquinas (diseñadas y manejadas por personas, no olvidemos) pueden crear mundos imaginarios y FX espectaculares, pero que sin un guión y un arte de dirección que sostengan todo eso, la aventura se queda en una cáscara bonita sin nada dentro.

La idea de un ser humano impedido al que le ofrecen la oportunidad de meter su conciencia (¿qué es lo que se mete y cómo? ¿Es como el alma?) en un alienígena fabricado con su ADN y el de los nativos del planeta donde transcurre la acción, es buena, y podría haber dado mucho de sí. Se podría haber explorado cómo afecta eso al protagonista, o cómo vive la experiencia de estar en otro cuerpo, sus diferentes sensaciones, como el cuerpo interacciona con su conciencia, el choque cultural, etc. Temas realmente interesantes de los que no se habla. Nada más entrar en el cuerpo, ya lo maneja, tras un titubeo de dos minutos, con toda soltura, y del resto de reflexiones, ni un atisbo.

Él y su alter ego azul



Pero esta no es la única muestra de superficialidad y casi infantilismo de la cinta. El pueblo de los Navi no es más que una tribu de indios con rasgos mohicanos, mayas, etc, y de aspecto humanoide. Son exactamente igual que los humanos salvo detalles estéticos: se comportan lo mismo, besan lo mismo, los mismos gestos y ademanes, todo igual... Nunca me los creí como extraterrestres. El tema de los besos es realmente risible. El director debería saber que el beso en la boca no es natural sino cultural, y no está presente en todas las culturas humanas. Sin embargo, los extraterrestes, misteriosamente, lo conocen... Es decir, sus pautas amorosas son iguales a las de los humanos occidentales. La humanización llega a extremos realmente ridículos. ¿Por qué se parecen tanto a nosotros en lo físico si surgieron en otro planeta? Hubiera sido mucho más divertido que los navi fueran seres con tentáculos y ventosas en lugar de indios pintados de azul con aspecto atractivo (el mismo canon de belleza humano ligeramente distorsionado: mujeres con grandes ojos verdes, cuerpos estilizados, no  hay nadie con arrugas, ni gordos, etc). Me hubiera gustado ver cómo se desarrollaba una historia de amor del protagonista con un pulpo extraterrestre... Eso sí que hubiera dado juego.

La religión Navi es cursi y superficial, una ideología eco-light, sin profundidad alguna, como el resto de los mensajes que supuestamente transmite la obra, donde triunfa el maniqueismo más arcaico (buenos muy buenos, malos muy malos), y donde los personajes son solo caras y nombres, sin carácter. Realmente sangrantes son los malos, de tan obcecados, irracionales y lerdos, aunque también los "buenos" son unidimensionales. Los comportamientos no están justificados (el personaje de Michelle Rodríguez "no se alistó para eso", es decir, para bombardear a los navis, me pregunto entonces para qué se alistó...), ni tampoco sabemos nada de la cultura navi (excepto que son muy fuertes y trepan por los árboles y se suben a dragones alados, etc, es decir, sabemos sus hazañas físicas), de sus reglas de parentesco, economía, sistema político... También ignoramos por qué vale tanto el mineral que desean extraer los humanos en el planeta Pandora (y que justamente tiene su mayor yacimiento bajo el lugar más sagrado para los navis); y a mí personalmente me ha quedado la intriga de saber por qué si ese planeta está cubierto de vegetación y tiene cielos azules con atmósfera, los humanos no pueden respirar en él. ¿No debería tener mucho oxígeno para tantas plantas? ¿O acaso tiene demasiado? Como no se explica... Igualmente, la geología es inviable, con montañas que flotan sin que se nos diga la razón, aunque lo cierto es que quedan muy monas en la película. En cuanto a la biología y la fauna... ejem, los animales no son más que traslación de animales terrícolas mezclados con dinosaurios (hay lobos, hienas, rinocerontes con martillos, caballos con seis patas, etc). Si eso es ser original...
Por otra parte, todo es increíble. ¿Cómo puede ser que un posible enemigo sea aceptado de forma tan fácil por los navi, y no solo eso, sino que encima le cuenten todos sus secretos y le instruyan en su cultura y le muestren sus lugares más sagrados? ¿Cómo puede ser que en solo tres meses se exprese ya en su lengua, y sea más navi que los propios navis, hasta el punto de que puede domar a un bicho alado al que solo han dominado 4 navis en toda la Historia? Pero claro, él es un marine americano, y eso marca mucho. Los americanos son los mejores, incluso cuando dejan de ser americanos y se "hacen" de otra cultura. El americano es el "Elegido", como Neo, o como tantos otros héroes "culturales" mitológicos, como el propio Paul Atreides (Dune) al que imita en su control sobre el ave terrible (el gusano, en el caso de Paul) y en su mesianismo para llevar a los demás a la batalla. Y encima tiene la suerte de que la nativa que lo salva sea la princesa, con la que naturalmente se enrolla, haciéndonos anticipar un futuro reinado...

La inverosimilitud llega ya al grado de estupidez cuando ves que los "indios", armados con arcos y flechas (normal) derrotan a poderosas naves espaciales y blindados, cañones, misiles, etc... Pero claro, la propia Naturaleza o la diosa del lugar toma partido por ellos y derrota a los malvados expoliadores que quieren destruirla. Me revienta especialmente este tópico de la civilización como destructora de la naturaleza en contraposición a una visión idílica del buen salvaje unido a la tierra y a sus congéneres y en comunicación directa con la divinidad... Es de un simplismo vergonzoso, cuando la civilización ha traído grandes logros y no todo en ella es malvado, como tampoco es todo de color de rosa en las tribus primitivas. Yo no iría a vivir con los navis esos ni por todo el oro del mundo, eso lo tengo clarísimo. Demasiado místicos.


Los diálogos están tomados del acervo de las frases más manidas del Séptimo Arte, algunos hasta sonrojan. Claro que qué se puede esperar de un guión que recuerda y casi plagia a otras películas (Pocahontas, Bailando con Lobos, Selva Esmeralda, Dune, Gorilas en la niebla, Harry Potter... La lista sería muy larga). Malo cuando una película recuerda a cada escena a otras películas, y peor cuando el tono es tan infantil que podría haberla firmado Disney. Y horriblemente malo cuando desde el minuto diez sabes todo lo que va a pasar y cómo va a pasar, quiénes van a morir y cuándo...




Michelle Rodríguez, no se alistó en los marines para bombardear al enemigo, sino para lucir escote


Hablando de lo infantil, casi me da algo cuando llega la escena de "sexo" y se queda en un beso casto y nada más. ¡Tanto rato esperando por la famosa escena que supuestamente Cameron censuró y resulta ser una bobada de unos segundos! Por cierto, el protagonista no tiene ningún reparo en el sexo inter-especies o inter galáctico, ni hace una breve reflexión sobre el tema. Repito que unos seres con forma de tentáculos hubieran dado mucho juego aquí...

Los personajes están todos estereotipados y no tienen más contenido que el rol que desempeñan. El coronel malo, malísimo, testosterónico, macho, marcial, obcecado y cazurro; el protagonista, que no sabría definir porque no tiene personalidad y juega a dos o tres bandas pero casi como si se dejara llevar, sin conflicto moral; la científica que estudia a los nativos, que es como la de Gorilas en la niebla, y termina igual; la chica, que hace de chica, claro, es decir, el premio romántico del héroe, y que es guapa, intrépida, valiente...

En resumen, Avatar es un espectáculo visual, que solo puede gustar como entretenimiento circense, con una idología políticamente correcta, light, superficial, un argumento pobre y unos personajes carentes de conflictos morales y que actúan casi por su propio egoísmo (elegir entre ser un inválido entre tus malvados, violentos y explotadores congéneres, que te consideran traidor, o ser el rey de los navis, con un cuerpazo y con derecho a disfrutar de la chica, pues... no tiene mucho de heroico, más bien es irse a lo fácil, no hay opción...), donde la épica es acumulación, exceso y barroquismo (la batalla final es larguísima, se hace muy pesada), la duracción, desmesurada para lo que cuenta, los personajes unidimensionales, y al final te quedas como la percepción de que has tenido un viaje alucinógeno, que en cuanto terminó, te hizo pensar en la vacuidad de lo que has visto, mucho colorín, mucha animación 3D y poca emoción, sentimiento, reflexión, mordacidad, inteligencia, humor, aventura, profundidad, originalidad, y lenguaje cinematográfico.

Por cierto, las gafas 3D son una incomodidad y me hicieron llorar el ojo. Hubo gente que hasta vomitó en el cine y se le levantó dolor de cabeza. Si esto es el futuro del cine... uf.

 


Tags: avatar, cameron

Escrito por reginairae @ 20:53  | Cr?ticas de cine
Comentarios (0)  | Enviar