Mi?rcoles, 14 de julio de 2010



?

Niente ? come sembra
(Nada es lo que parece)
2007
72 minutos
Director: Franco Battiato
Guionista: Franco Battiato y Manlio Sgalambro
Actores: Giulio Brogi (Giulio); Pamela Villoresi (Pamela); Chiara Conti (Chiara); Anna-Maria Gherardi (Anna); Silvia Luzzi (Giulio's wife); Gino Santoro (Gino)

Argumento:

Un profesor de universidad, ateo y fascinado por los ritos y las fiestas populares, al cual acaba de dejar su mujer, decide ir a hacer un documental sobre una fiesta del fuego de or?genes pre-cristianos. Por el camino, atraviesa un bosque y se pierde, llegando a una casa poblada por personas de lo m?s rocambolesco...


Comentario:

La tercera pel?cula de Franco Battiato me ha parecido f?lmicamente mejor que las anteriores, sobre todo porque, con la experiencia, el director siciliano, genio incomparabile del Etna, ha ajustado el metraje al tiempo que criaturas normales y corrientes podemos soportar escuchando discursos metaf?sicos y discusiones sobre experiencias m?sticas, la vida y la muerte, el sentido de la existencia, el materialismo, el espiritualismo, el ate?smo y todo eso tan elevado. Me ha parecido un gran rasgo por su parte.

?

?

Fuera bromas, la pel?cula, pese a su ardua tem?tica y a la ausencia casi total de argumento, no se hace pesada ni aburrida (bueno, a m?, no s? yo si la viera una persona normal...). Battiato dinamita, eso s?, todos los principios de lo que en occidente se considera una pel?cula, obviando el argumento, los conflictos interpersonales, la estructura de presentaci?n-nudo-desenlace...? En algunos momentos parece un documental, en el que se intercalan trozos de una pel?cula de Bu?uel; en otros, un reality show de sabios y m?sticos encerrados en una casa que se entretienen con cosas tan divertidas como echar el tarot (el inefable Jodorowsky, haciendo de s? mismo, se marca una lectura de cartas en espa?ol con su simpat?a y gracia naturales, al tiempo que nos recrea con discursos sobre los arquetipos masculino y femenino, y el poder del tarot para ver en las personas, etc, etc), levitar en el campo (literalmente), poner la huella luminosa de la mano en una roca,? o meditar metidos en bolsas de pl?stico...





Lo que m?s hacen los personajes es, como siempre, hablar. Se establece un debate entre los materialistas ateos que defienden que el hombre es "como una planta", que nace, se desarrolla y muere, y los que creen que todo es esp?ritu y energ?a. Estos ?ltimos, me da la impresi?n, son mayor?a. Alternando con sus opiniones, aparecen flashbacks con experiencias m?sticas de los contertulios, como la chica que sinti? que su padre en coma la hablaba, o el propio ateo protagonista, que un d?a siti? una experiencia de incre?ble alegr?a y vio como el mundo se transfiguraba hasta sentir que el cielo estaba tan cerca que pod?a tocarlo (?Por qu? a m? nunca me pasan esas cosas tan raras?). Tambi?n se mencionan cient?ficos, un tal Kaster, y sus teor?as para apoyar la idea de existencia de Dios, por encima de los conceptos mecanicistas del universo como m?quina autom?tica. Y lo m?s alucinante, vemos a la famosa m?stica Santa Hildegarda de Bingen teniendo una experiencia de lo m?s et?reo...




Jodo echando las cartas



En esa casa, que vamos recorriendo, steadycam mediante, encontramos hasta un grupo de chicas con piercings y el pelo de colores que interpretan para los dem?s habitantes una canci?n de Tchaikovsky (es el grupo Mab, que colaboran en un disco con Battiato). Al director le importa un pepino que las cosas tengan sentido o no mientras discursea sobre la causalidad, la unidad, el vac?o y dem?s interesantes asuntos. Franco ha declarado que el ?nico tema del cual le interesa hablar en sus filmes es el de los m?sticos, as? que puede considerarse que es bastante coherente en su obra.




Mab cantan a Tchaikovsky



Hay algunas escenas de gran plasticidad, como la experiencia de totalidad del ateo o las escenas de Hildegarda, y un buen acompa?amiento de m?sica. De hecho, la pel?cula se abre y se cierra con la canci?n del propio Battiato, de mismo t?tulo que la pel?cula, donde asegura "nada es lo que parece, porque nada es real..." Ya con esto te deja patidifusa nada m?s empezar, y luego remata con ese extra?o inicio donde se muestra una p?gina de v?deos (?youtube?), uno de los cuales sirve al protagonista para presentarse; y a continuaci?n, la mujer del mismo despertando por la noche por que ha sentido una presencia en la habitaci?n, y diciendo: "Ah, por cierto, que me voy". Original a m?s no poder.

Franco ha anunciado que est? ya con la cuarta pel?cula,? que va sobre Haendel...? Que Dios nos coja confesados...



Canci?n Niente ? come sembra



Escrito por reginairae @ 0:24  | Cr?ticas de cine
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 12 de julio de 2010

?

Musikanten (Los m?sicos)
2005
92 minutos
Pa?s:
Italia
Director:
Franco Battiato
Gui?n: Franco Battiato y Manlio Sgalambro
Actores: Alejandro Jodorowsky (Beethoven),Sonia Bergamasco (Marta); Juri Camisasca (Jan Palestein); Manlio Sgalambro (narrador)

Argumento:

Una mujer que trabaja en la televisi?n sue?a que habla en alem?n y que toca el piano, disciplinas que no conoce. Podr?a ser causado por su obsesi?n por Beethoven. Al tiempo que organiza con su compa?ero un extravagante programa de televisi?n en el que aparecen todo tipo de frikis intelectuales y sabios de elevado verbo, ella decide someterse a una regresi?n, como consecuencia de la cual, termina en los inicios del siglo XIX, justo cuando discurr?an los ?ltimos a?os de la vida del famoso compositor alem?n.


Comentario:

Lo m?s raro de "Musikanten" no son sus formas, sino su argumento, que, si se describe, es de ver y no creer: el programa de televisi?n que pretenden hacer esos personajes, con la lista de invitados m?s extra?a que uno imaginarse pueda (investigadores de vanguardia: un sabio astr?nomo y m?sico que vive en un castillo y estudia la influencia del sonido en el esp?ritu; un grupo de estudiosos de la incidencia de la intuici?n sobre la ciencia f?sico-matem?tica; etc); los di?logos metaf?sicos que, de buenas a primeras, y casi sin que venga mucho a cuento, se marcan los personajes (todos ellos sumamente espirituales y elevad?simos); el viaje en el tiempo, descaradamente art?stico e irracional (es decir, sin explicaciones l?gicas); la encarnaci?n de la periodista en un pr?ncipe al que da clases Beethoven; el grupo de personas que conocieron al genio y que, como en un programa de testimonios, hablan a c?mara y cuentan c?mo era Ludwig, antes de introducir un flashback con diversas escenas de la su vida...





La pel?cula, estructuralmente, est? dividida en tres partes: la primera nos muestra, de un modo, ciertamente deslavazado, la creaci?n de ese programa de televisi?n (que ser?a imposible en Espa?a, por supuesto), el planteamiento del conflicto entre ciencia y misticismo, o su necesaria colaboraci?n; y la obsesi?n de la protagonista por Beethoven, contado todo ello con una gelidez espectacular, si es que eso puede ser.

La segunda, que parece otra pel?cula, una pel?cula dentro de otra, narra algunas estampas de los ?ltimos a?os de existencia del m?sico; es la parte m?s interesante, sobre todo por la interpretaci?n de Jodorowsky, casi el ?nico ser humano de la pel?cula que parece tener sangre en las venas. Aunque quien no conozca la vida de Beethoven, se perder? muchos simbolismos...





Finalmente, se cierra con un ep?logo abracadabrante, en el que cual la televisi?n anuncia un golpe de estado en Italia (sic), y muestra a un tipo que habla en nombre del Partido Democr?tico Mundial, que asume el poder espiritual y temporal del pa?s, con la intenci?n de hacer nacer el "hombre nuevo" (Autoridad y Verdad, son sus principios); para, a continuaci?n, hacer uno de los personajes una elucubraci?n sobre el car?cter ilusorio del espacio y el tiempo, que nos impide conocer el todo; por si esto no fuera suficiente, va el barman y? cita vers?culos de la Biblia...

Es curioso que contado resulte m?s extravagante que visto. Supongo que es porque, pese al innegable car?cter de "autor" de esta obra, conserva ciertas formas cl?sicas en su plasmaci?n, pese a esas escenas con la c?mara en la mano, que persiguen a los personajes. El realismo es despreciado en favor de lo simb?lico y de lo conceptual, cosa que se nota m?s en los di?logos, que soslayan todo lo cotidiano y costumbrista de la historia, y no tienen sonrojo en centrarse en antinaturales charlas sobre el sue?o y su naturaleza espiritual (desde?ando a Freud), "como un barco hacia el infinito, para conocer las dimensiones de la antimateria" ?Toma ya! Recordemos que el gui?n est? escrito entre el propio Battiato y el fil?sofo Manlio Sgalambro. ?Una pel?cula escrita por un fil?sofo! ?Que tambi?n act?a en la pel?cula!

Como en "Perduto Amor", primera pel?cula de Battiato, las diferentes escenas parecen poco cuajadas entre s?, aunque es menos esteticista, y m?s conceptual. Quien no conozca la filosof?a de Battiato podr?a pensar que esto es una locura sin pies ni cabeza, pero muestra a la perfecci?n sus ideas sobre la creaci?n, el arte, la m?sica y Dios... A ese respecto, este Beethoven tan peculiar, interpretado por un sorprendente Jodorowsky, quien, la verdad, est? bastante bien en su papel, y logra recrear con solvencia su personaje (sin caer en el histrionismo exagerado, por ejemplo), no es sino una met?fora o una imagen simb?lica del propio Battiato o de su concepci?n de la vida. Hasta la sordera del compositor alem?n es utilizada para hablar del silencio, un t?rmino muy presente en la filosof?a de Franco, y tambi?n en sus canciones; el silencio, el apartamiento f?sico y el retiro al campo, la creaci?n que da prioridad a la obra, en lugar de complacer el gusto del p?blico... Todo eso es Battiato.





Ciertamente se trata de una obra de una pretenciosidad (en el buen sentido) absoluta y demencial, como una especie de ?pera r?gida, con una excelente banda sonora (como que la escribi? Beethoven), unos personajes que m?s que personas son bustos que hablan (excepto Jodorowsky, anteriormente mencionado), demasiado marcada por el concepto erem?tico y asc?tico-intelectual del grand?simo cantante siciliano Franco Battiato, quien nunca ha ocultado que hace sus obras sin importarle el p?blico.

En cierto modo, este tipo de cine, esta pel?cula, representa un aut?ntico acto de libertad creadora, algo muy transgresor en nuestros tiempos, donde solo prima el dinero que se puede sacar en taquilla. Es como una bofetada a Hollywood, ya que hoy en d?a la mayor rebeld?a es precisamente ser ?nico e inimitable, independientemente de si vas a gustar o no. As? que, de acuerdo, es pedante, intelectual, extra?a... pero al tiempo te produce la sensaci?n de estar viendo algo? "diferente", como cuando no sabes muy bien si tienes delante de ti a un genio o a un chiflado, o mejor dicho, cuando dudas entre calificar una obra como maestra o como batitburrillo sin sentido. Y dicen que su tercera pel?cula es a?n m?s rara... En todo caso, ?Viva Franco!



Escrito por reginairae @ 20:25  | Cr?ticas de cine
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 10 de julio de 2010



Perduto Amor (Amor perdido)
(2003)
Director: Franco Battiato
Gui?n: Franco Battiato y Manlio Sgalambro
Actores: Corrado Fortuna (Ettore Corvaja); Donatella Finocchiaro (Mary); Anna-Maria Gherardi (Augusta); Lucia Sardo (Nerina);? Antonino Bruschetta (Luigi); ?? ?Manlio Sgalambro (Martino Alliata)

Argumento:

La pel?cula narra la infancia y juventud de un muchacho siciliano llamado ?ttore, fascinado por la m?sica, y que quiere ser escritor.

Comentario:

Perduto Amor es la primera pel?cula dirigida por el archifamoso cantante siciliano Franco Battiato, del cual en Espa?a se conocen solo una m?nima parte de sus canciones, sobre todo las de los a?os ochenta como "Centro de Gravedad Permanente", "N?madas", "Quiero verte danzar", etc. Battiato, sin embargo, es un autor polifac?tico, que ha hecho ?peras, m?sica experimental, electr?nica, comercial... Tambi?n pinta cuadros. Y por supuesto, ten?a que acercarse al cine. Una faceta muy poco conocida de ?l en Espa?a es la de su fascinaci?n por los temas m?sticos, los escritos suf?es, el eremitismo y otras doctrinas espirituales, de las cuales es practicante.




Franco de Catania, genio contempor?neo



En Perduto Amor el autor de "L'animale" e "Inneres Auge" nos narra una historia muy relacionada con sus propias vivencias y creencias, aunque ?l ha negado varias veces que se trate de una obra "autobiogr?fica". Pero resulta dif?cil de creer cuando las circunstancias vitales del personaje protagonista, Ettore, coindiden tanto con las suyas, con sus inquietudes y gustos personales.

La pel?cula, desde el punto de vista formal, es muy est?tica, muy bonita, en especial la parte que se desarrolla en Sicilia, pintada como un lugar de ensue?o (la cita inicial habla del sue?o que hay entre la vida y la muerte), luminoso, dominado por las mujeres, pero atrasado y anclado en el pasado (mientras que Mil?n se representa con edificios grises, locales poco cuidados, etc, pero moderna, m?sica rock, etc). Cada escena est? planificada como si fuera un cuadro, con unos encuadres muy pict?ricos y un uso art?stico de la luz y de los colores, en unas escenas, colores c?lidos, en otras, azules fr?os. La banda sonora que la anima, omnipresente (casi es un musical suigeneris), combina m?sica popular italiana de la ?poca en la que se desarrolla la acci?n (a?os cincuenta y sesenta) con m?sica cl?sica, y hasta alguna pieza escrita por el director. Siendo este su punto fuerte, el del esteticismo, se convierte tambi?n en su m?xima debilidad, al dar la impresi?n de que la pel?cula es una mera sucesi?n de estampas, entre el costumbrismo idealizado y el hiperrealismo, parad?jicamente superrealista.





En efecto, el argumento es, digamos, escaso, y en muchos casos las escenas sueltas sin explicaciones de causa y efecto hacen que algunas partes no resulten muy comprensibles para el espectador. No, mejor dicho, no son comprensibles para el espectador no familiarizado con la cosmovisi?n de Franco, sus ideas, sus canciones, etc. Esto hace que quien no conozca su inter?s en lo espiritual no entienda la inclusi?n de esta parte al final, en la parte milanesa de la obra, cuando Ettore ya es un joven que escribe novelas y que se une a un grupo de meditaci?n, e incluso conoce el sexo t?ntrico (que, al parecer practica el c?libe y bastante hostil al sexo, Battiato). La sensaci?n es de incoherencia del personaje, o de falta de sentido, y todo es debido a esa falta de hilo conductor o de alguna explicaci?n m?s l?gica.

Todos los personajes son intelectuales, y hablan con elevaci?n de grandes temas. No se profundiza mucho en ellos, ni siquiera en el del protagonista. Las historias, como la de la madre y el padre, y su desuni?n, parecen algo deslavazados. Sin embargo, cabe destacar que los actores est?n muy naturales, incluidos los ni?os.

El gui?n est? escrito por Battiato y por el fil?sofo Manlio Sgalambro, quien ha colaborado con ?l en muchos discos, con las letras e incluso cantando. En la pel?cula aparece en un papel. Esto no hace m?s que reforzar esa percepci?n totalmente intelectual y abstracta de la pel?cula, con la sobrevaloraci?n del arte, de la m?sica sublime y las creencias que niegan lo material. Y es que, a pesar del t?tulo, la pel?cula no trata precisamente de amor mundano (Perduto Amor es el t?tulo de una canci?n de moda en los cincuenta).



Corrado Fortuna, protagonista de la pel?cula



Como an?cdotas, Franco tuvo un gran ?xito de p?blico con esta pel?cula, llegando a estar entre las diez m?s taquilleras de la historia del cine italiano. Me cuesta creerlo, dada la naturaleza filoespiritual del film, pero eso es lo que he le?do. La cr?tica tambi?n lo aval?, e incluso recibi? un premio como mejor director debutante (estuvo nominado al premio de mejor gui?n, pero no se lo llev?)

Tambi?n rese?ar que aparece la cantante Martirio en una escena interpretando una extra?a canci?n (perd?n, pero no estoy muy puesta en Martirio).

Tras esta incursi?n cinematogr?fica tan exitosa, Battiato dirigi? Musikanten,? protagonizada por el exc?ntrico y multifac?tico Jodorowsky, que no tuvo la misma repercusi?n e incluso recibi? cr?ticas bastante malas (creo que es una pel?cula muy rara). Otra obra suya:? Niente ? come sembra (Nada es lo que parece), sobre filosof?a (?c?mo no!)

Por cierto, ?ser?a posible en Espa?a una pel?cula dirigida por un cantautor espiritual y escrita por un fil?sofo...? Pensemos, pensemos...




Primeros diez minutos de la pel?cula:





Escrito por reginairae @ 23:35  | Cr?ticas de cine
Comentarios (0)  | Enviar